El visitador del pobre

Publicada en 1863, El visitador del pobre es una obra clave que ofrece una profunda reflexión sobre la pobreza y la importancia de una empatía activa. Arenal, pionera en la defensa de los derechos sociales en el siglo XIX, no solo observa la miseria, sino que nos insta a comprender sus raíces y actuar en consecuencia. La obra es un testimonio de su incansable defensa de los derechos de los más vulnerables.

En su época, la obra tuvo un impacto significativo al desafiar las concepciones tradicionales de la pobreza y el asistencialismo. Arenal presenta una representación vívida de las dificultades que enfrentan los más desfavorecidos, distinguiendo entre la simple caridad y la verdadera solidaridad. Su rechazo al paternalismo y la promoción de un enfoque de ayuda basado en el respeto y la dignidad humanas resonaron en una sociedad en proceso de transformación.

El visitador del pobre sigue siendo una obra relevante, una llamada perenne a abordar las injusticias sociales con compromiso y humanidad, buscando un cambio profundo en la sociedad.

La claridad y fuerza del mensaje de Arenal continúan inspirándonos a buscar soluciones auténticas y justas para las desigualdades que persisten en el mundo actual.

Cuentos para no pegar ojo

En Cuentos para no pegar ojo, Nuria Sedeño Almena nos invita a un viaje inquietante a través de veinticinco relatos que explorarán los rincones más oscuros de la imaginación humana. Con una narrativa que recuerda a los relatos góticos y a las historias clásicas de vampiros, cada cuento es una pieza de misterio y horror que promete mantener a los lectores en vilo.

Desde el peligroso juego de la infancia hasta la enigmática figura del vampiro que surge en sueños, estos relatos desafían lo convencional y penetran en el profundo e inexplorado territorio del miedo. Acompañando cada historia con su propia banda sonora, Nuria nos envuelve en una sinfonía de terror y emoción, transformando cada lectura en una experiencia multisensorial.

No importa si te encuentras cómodo en la calidez de tu hogar: sus palabras te transportarán a escenarios que te helarán la sangre, desafiando tus nervios de página en página.

Nuria Sedeño Almena

Nuria Sedeño Almena (Madrid, 1976) ha vivido siempre en un romance inquebrantable con el mundo de las letras.

Desde su infancia, los libros que poblaban su hogar se convirtieron en sus compañeros inseparables, cautivándola y guiándola hacia un amor por la literatura que ha definido su vida. A medida que crecía, desarrolló lo que ella describe con afectuosa ironía como «la enfermedad de la tinta»: esa imperiosa necesidad de tener siempre un libro en las manos, sumergiéndose en las historias y vidas de personajes fascinantes.

Hoy, Nuria canaliza esa pasión en su propio salto literario con su obra debut, Cuentos para no pegar ojo. En estas páginas, logra combinar de manera magistral sus otras dos grandes pasiones: el terror y la música, ofreciendo a los lectores una experiencia única y envolvente.

Los secretos de la casa de Champdoce

La ejecución del plan maquiavélico ideado por los tres criminales, Mascarot, Hortebize y Catenac, avanza sin contratiempos y parece que nada más que un milagro podrá impedir la catástrofe. Con la minuciosidad y precisión de un orfebre, el lazo se estrecha sobre las víctimas que, imperceptiblemente y en la más perfecta ignorancia, parecen encaminarse al desastre. Solo el genio de Lecoq podrá hallar algo de luz entre tanta oscuridad…

Los delatores

Tres hombres dirigen en la sombra una inquietante sociedad criminal. El agente de empleo Mascarot, el médico homeópata Hortebize y el abogado Catenac recopilan metódicamente los secretos más vergonzosos de la alta sociedad parisina. Gracias a la ayuda de un buen número de cómplices de lo más pintoresco, ninguna duquesa, ningún conde y ningún millonario pueden sentirse a salvo de sus garras, en un mundo donde no todo es lo que parece…

El legajo número 113

350.000 francos robados de una caja fuerte infranqueable, un oscuro secreto del pasado, dos hombres inquietantes, tres mujeres decididas a desenmascarar al culpable, un cajero falsamente acusado… ¿o quizá no?

Cuando la policía y la justicia parecen dar el caso por resuelto, un aliado inesperado empleará ingeniosos engaños y estratagemas, luchando hasta las últimas consecuencias por descubrir la verdad. Una verdad que parece imposible…

En este apasionante thriller, Gaboriau nos ofrece una visión fascinante de la sociedad francesa del siglo XIX. La novela está llena de suspense, intriga y romance, y presenta a uno de los detectives más memorables de la literatura.

Concepción Arenal

Concepción Arenal Ponte nació en Ferrol, Galicia, España, el 31 de enero de 1820.

Fue una de las figuras más importantes del feminismo en España, y su obra se centró en la defensa de los derechos de la mujer, los niños y los presos.

Recibió una educación privada, ya que las mujeres no tenían acceso a la educación superior en España en aquella época. A pesar de las dificultades, se convirtió en una experta en derecho, penalidad y filantropía.

Fue una escritora prolífica.

Entre sus obras más destacadas se encuentran La mujer de porvenir (1869), un ensayo sobre la situación de la mujer en la España del siglo XIX; La cárcel de mujeres (1877), un estudio sobre las condiciones de vida en las cárceles de mujeres; y El visitador del pobre (1861), un tratado sobre la beneficencia.

Arenal también fue una activista social comprometida. Participó en la fundación del «Patronato de los Diez», una organización que se dedicaba a la ayuda a los pobres; de la «Constructora Benéfica», una organización que se dedicaba a la construcción de viviendas para los trabajadores; y del «Ateneo Artístico y Literario de Señoras», una organización que promovía la educación y el desarrollo de las mujeres.

Falleció en Vigo, España, el 4 de febrero de 1893.

Su legado sigue siendo una inspiración para las mujeres que luchan por la igualdad y la justicia.

La mujer del porvenir

La mujer del porvenir es un ensayo escrito por Concepción Arenal en 1869 y publicado nuevamente, en edición corregida y aumentada, en 1884 (versión que conforma el presente volumen). En él, la autora analiza la situación de la mujer en la España del siglo XIX y propone una serie de medidas para mejorar su condición.


Arenal denuncia la inferioridad social y jurídica de la mujer en la España del siglo XIX. Argumenta que la mujer es un ser humano, y como tal, tiene derecho a la educación, al trabajo y a la participación en la vida social y política.


Propone una serie de reformas, que incluyen la igualdad de derechos civiles y políticos, la educación obligatoria para las niñas y la apertura de las profesiones a las mujeres.


La mujer del porvenir es un texto fundamental en la historia del feminismo español y un hito en la lucha por los derechos de la mujer.


Sus ideas siguen estando vigentes en la actualidad.

El crimen de Orcival

En la aldea de Orcival, unos pescadores furtivos han descubierto el cadáver de una mujer, la Condesa de Trémorel. No muy lejos de allí, el castillo en el que habitaba la víctima ha sido profusamente registrado, y la policía no halla rastro alguno del Conde de Trémorel, esposo de la víctima.

Enviado por la Prefectura de Policía, el agente Lecoq, el más hábil investigador del cuerpo, es capaz de establecer los elementos del terrible crimen.

Pero aunque cuenta con un elaborado plan para desentrañar el misterio, Lecoq es consciente de que el resultado de sus pesquisas se presenta preocupantemente incierto.