Nuria Sedeño Almena

Nuria Sedeño Almena (Madrid, 1976) ha vivido siempre en un romance inquebrantable con el mundo de las letras.

Desde su infancia, los libros que poblaban su hogar se convirtieron en sus compañeros inseparables, cautivándola y guiándola hacia un amor por la literatura que ha definido su vida. A medida que crecía, desarrolló lo que ella describe con afectuosa ironía como «la enfermedad de la tinta»: esa imperiosa necesidad de tener siempre un libro en las manos, sumergiéndose en las historias y vidas de personajes fascinantes.

Hoy, Nuria canaliza esa pasión en su propio salto literario con su obra debut, Cuentos para no pegar ojo. En estas páginas, logra combinar de manera magistral sus otras dos grandes pasiones: el terror y la música, ofreciendo a los lectores una experiencia única y envolvente.

Concepción Arenal

Concepción Arenal Ponte nació en Ferrol, Galicia, España, el 31 de enero de 1820.

Fue una de las figuras más importantes del feminismo en España, y su obra se centró en la defensa de los derechos de la mujer, los niños y los presos.

Recibió una educación privada, ya que las mujeres no tenían acceso a la educación superior en España en aquella época. A pesar de las dificultades, se convirtió en una experta en derecho, penalidad y filantropía.

Fue una escritora prolífica.

Entre sus obras más destacadas se encuentran La mujer de porvenir (1869), un ensayo sobre la situación de la mujer en la España del siglo XIX; La cárcel de mujeres (1877), un estudio sobre las condiciones de vida en las cárceles de mujeres; y El visitador del pobre (1861), un tratado sobre la beneficencia.

Arenal también fue una activista social comprometida. Participó en la fundación del «Patronato de los Diez», una organización que se dedicaba a la ayuda a los pobres; de la «Constructora Benéfica», una organización que se dedicaba a la construcción de viviendas para los trabajadores; y del «Ateneo Artístico y Literario de Señoras», una organización que promovía la educación y el desarrollo de las mujeres.

Falleció en Vigo, España, el 4 de febrero de 1893.

Su legado sigue siendo una inspiración para las mujeres que luchan por la igualdad y la justicia.

Émile Gaboriau

Émile Gaboriau (1832-1873) fue un escritor y periodista francés, considerado uno de los padres del género de la novela policíaca. Nacido en la localidad francesa de Saujon, estudió derecho en París antes de dedicarse a la escritura. Su primer éxito literario llegó con la publicación de su novela El proceso Lerouge en 1866, que introdujo al personaje del policía Lecoq, su detective de cabecera en muchas más obras, y estableció muchos de los elementos que se han convertido en clásicos del género de la novela de misterio.