


El visitador del pobre
Publicada en 1863, El visitador del pobre es una obra clave que ofrece una profunda reflexión sobre la pobreza y la importancia de una empatía activa. Arenal, pionera en la defensa de los derechos sociales en el siglo XIX, no solo observa la miseria, sino que nos insta a comprender sus raíces y actuar en consecuencia. La obra es un testimonio de su incansable defensa de los derechos de los más vulnerables.
En su época, la obra tuvo un impacto significativo al desafiar las concepciones tradicionales de la pobreza y el asistencialismo. Arenal presenta una representación vívida de las dificultades que enfrentan los más desfavorecidos, distinguiendo entre la simple caridad y la verdadera solidaridad. Su rechazo al paternalismo y la promoción de un enfoque de ayuda basado en el respeto y la dignidad humanas resonaron en una sociedad en proceso de transformación.
El visitador del pobre sigue siendo una obra relevante, una llamada perenne a abordar las injusticias sociales con compromiso y humanidad, buscando un cambio profundo en la sociedad.
La claridad y fuerza del mensaje de Arenal continúan inspirándonos a buscar soluciones auténticas y justas para las desigualdades que persisten en el mundo actual.

Cuentos para no pegar ojo
En Cuentos para no pegar ojo, Nuria Sedeño Almena nos invita a un viaje inquietante a través de veinticinco relatos que explorarán los rincones más oscuros de la imaginación humana. Con una narrativa que recuerda a los relatos góticos y a las historias clásicas de vampiros, cada cuento es una pieza de misterio y horror que promete mantener a los lectores en vilo.
Desde el peligroso juego de la infancia hasta la enigmática figura del vampiro que surge en sueños, estos relatos desafían lo convencional y penetran en el profundo e inexplorado territorio del miedo. Acompañando cada historia con su propia banda sonora, Nuria nos envuelve en una sinfonía de terror y emoción, transformando cada lectura en una experiencia multisensorial.
No importa si te encuentras cómodo en la calidez de tu hogar: sus palabras te transportarán a escenarios que te helarán la sangre, desafiando tus nervios de página en página.

La mujer del porvenir
La mujer del porvenir es un ensayo escrito por Concepción Arenal en 1869 y publicado nuevamente, en edición corregida y aumentada, en 1884 (versión que conforma el presente volumen). En él, la autora analiza la situación de la mujer en la España del siglo XIX y propone una serie de medidas para mejorar su condición.
Arenal denuncia la inferioridad social y jurídica de la mujer en la España del siglo XIX. Argumenta que la mujer es un ser humano, y como tal, tiene derecho a la educación, al trabajo y a la participación en la vida social y política.
Propone una serie de reformas, que incluyen la igualdad de derechos civiles y políticos, la educación obligatoria para las niñas y la apertura de las profesiones a las mujeres.
La mujer del porvenir es un texto fundamental en la historia del feminismo español y un hito en la lucha por los derechos de la mujer.
Sus ideas siguen estando vigentes en la actualidad.

El alma enferma
El alma enferma narra la vida de Dolores, una joven de la clase media madrileña de mediados del siglo XIX. Tras cometer una falta, se verá forzada a sobrellevar una supervivencia, que no vida, constantemente juzgada y censurada tanto por su entorno más cercano como por la propia sociedad. La búsqueda de la redención y la aceptación la irán despeñando, cada vez más, hacia oscuros rincones del alma. Retrato de una época extremadamente cruel con las mujeres, que ya solo debería habitar en los libros de historia, la obra nos presenta un ambiente profundamente machista, donde los pecados de las unas resultan ser las victorias de los otros.
Desmintiendo el adagio de que cualquier tiempo pasado fue mejor, la novela no hace sino poner sobre el tapete que la terrible existencia de Dolores es, en realidad, el fruto de una sociedad enferma, incapaz de acomodar la libertad individual y las decisiones propias, sometiendo a estas a una omnipresente forma de inquisición moral.

Julia
Amadeo Vives Roig nació en Collbató (Barcelona), el 18 de noviembre de 1871, y falleció en Madrid, el 2 de diciembre de 1932. Prolífico compositor de canciones, óperas, operetas y zarzuelas; destaca hasta nuestros días por estas últimas, contándose entre sus obras algunas tan fundamentales como Maruxa, Bohemios o Doña Francisquita, obra cumbre del género. A partir de 1900 se traslada a Madrid, ciudad que alternará con su Barcelona natal, cosechando en ambas sus mayores éxitos teatrales.
Paralela a su actividad musical, desarrolla una intensa labor literaria en el ámbito periodístico, como articulista y columnista, colaborando en medios de tanta difusión como La Tribuna. Fue, además, conferenciante habitual en los más diversos foros. Tras la publicación de Sofía, en 1923, prepara una suerte de segunda parte, que es esta Julia que ahora tenemos entre manos y que, sin embargo, no vería la luz hasta 1971.
En Julia encontramos menos ironía y una mayor ocupación y preocupación por los hechos contemporáneos al autor. No obstante, resulta sorprendente cómo no pocos pasajes, firmados hace más de 100 años, tienen hoy día tal vigencia, que las opiniones expresadas en ellos nos resultarán de inquietante actualidad.

Sofía
Amadeo Vives Roig nació en Collbató (Barcelona), el 18 de noviembre de 1871, y falleció en Madrid, el 2 de diciembre de 1932. Prolífico compositor de canciones, óperas, operetas y zarzuelas; destaca hasta nuestros días por estas últimas, contándose entre sus obras algunas tan fundamentales como Maruxa, Bohemios o Doña Francisquita, obra cumbre del género. A partir de 1900 se traslada a Madrid, ciudad que alternará con su Barcelona natal, cosechando en ambas sus mayores éxitos teatrales.
Paralela a su actividad musical, desarrolla una intensa labor literaria en el ámbito periodístico, como articulista y columnista, colaborando en medios de tanta difusión como La Tribuna. Fue, además, conferenciante habitual en los más diversos foros. Fruto de esta labor nace Sofía, recopilatorio de un buen número de sus escritos y que vio la luz en 1923.
Recuperamos ahora esta obra, buena muestra de la relación entre el músico, su tiempo y el mundo que le rodeaba, que interpreta a su gusto con agudeza, precisión y, en no pocas ocasiones, desgarrada ironía.
